Ernst Ludwig Kirchner: El expresionismo de Die Brücke
- nomadaexpresion
- 16 jun 2016
- 2 Min. de lectura

Ernst Ludwig Kirchner
Nació el 6 de mayo de 1880, en Aschaffenburg, Alemania. Estudió arquitectura en Dresde de 1901 a 1903 que decidió trasladarse a Munich para estudiar pintura, ingresando en la Escuela de Bellas Artes.

Fue uno de los cuatro estudiantes de la Escuela técnica superior de Dresde que fundaron en 1905 el grupo expresionista “Die Brücke”, movimiento que pretendía realizar un estilo plano, de colores puros inspirado a caballo del arte primitivo y el fauvismo francés, lo hizo junto a Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff, Fritz Bleyl, Klauss MacGrath y Maurice Chobart.

Los rasgos más distintivos de este grupo son el color antinatural, subjetivo y chillón, en colores cálidos; las formas más bien planas, con poco interés por los volúmenes la perspectiva, que se violenta en escorzos imposibles, y contornos trazados con líneas gruesas, como incisiones en madera.

Fueron estos artistas los que recuperaron la técnica de la xilografía, de origen medieval. Los temas fueron generalmente escabrosos en sintonía con la forma de mostrarlos: prostitución, locales nocturnos de dudosa reputación, calles angostas… ” Este grupo junto “Der Blaue Reiter”, formaron la segunda oleada expresionista en Alemania.

Tras residir en Dresde hasta 1913, Kirchner se trasladó a Berlín, donde plasmó el frenético movimiento de la gran ciudad, siendo un tema de gran interés para él, la prostitución femenina, como en “Calle con buscona de rojo”, actualmente en la colección del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

Fue movilizado en los inicios de la I Guerra Mundial, en 1914, sufriendo unas graves crisis de nervios. A su vuelta en 1915, su salud mental estaba muy deteriorada, y se resquebrajó aún más tras ser atropellado por un coche; se retiró en busca de tranquilidad a Davos, Suiza, donde se dedicó a pintar paisajes tranquilos, las que son las obras menos cotizadas actualmente.

A la llegada del nazismo, su obra fue catalogada junto a la de otros muchos como “arte degenerado”, siendo destruidos muchos de sus cuadros. Este hecho terminó de fundir su mente, suicidándose en Frauenkirch, ciudad cercana a Davos, el 15 de junio de 1938.

El Kirchner Museum Davos posee la mayor colección mundial de su obra. Además de la ya citada “Calle con buscona de rojo”, el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid posee otras nueve obras más de Kirchner.

Comments